La Relación Comercial con Colombia, comenzó en 1995 con la firma del entonces denominado TLC del Grupo de los Tres (G3), el cual tras la salida de Venezuela posteriormente sería conocido como el G2.
Actualmente, México cuenta con dos acuerdos comerciales con Colombia, el TLC del G2 y el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
De esta manera se tiene 4 posibilidades para emitir un Certificado de Origen al exportar a Colombia.
La primera opción es cuando el producto resulta originario conforme a la regla de Origen del G2, opción más adecuada teniendo en cuenta que por el transcurso del tiempo la eliminación arancelaria entre ambos países es total.
Si el producto no resulta originario para el TLC del G2, la segunda opción es determinar el origen conforme al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Bajo este acuerdo es posible que el producto enfrente el pago de arancel a su entrada en Colombia.
Si las dos opciones anteriores no son posibles debido a que el producto no cumple con la regla de origen específica de cada Tratado, el exportador tendrá que efectuar la determinación de origen bajo la ALADI.
En este caso hay que tomar en cuenta que el producto pagará un arancel reducido al entrar a Colombia, ya que la ALADI sólo contempla acuerdos de reducción arancelaria, más no su eliminación.
Finalmente, si el producto no está contemplado en los acuerdos suscritos bajo la ALADI entre México y Colombia, la última opción es obtener el Certificado de Artículos Mexicanos (CAM).
No obstante, hay que tomar en cuenta que el CAM sólo sirve para demostrar que el producto tiene cierto grado de elaboración en México y de esta manera evitar alguna medida de salvaguarda a la entrada del bien a Colombia.
Por todo lo antes expuesto, te invito a revisar el episodio 250 del canal de Negocios sin Complicaciones, para que conozcas más al respecto.