Antes de llenar el machote hay que determinar el origen
Al exportar o importar estamos obligados a comprobar el origen de los productos mediante un Certificado de Origen.
El certificado es emitido por el exportador y demuestra que en el país en dónde radica el exportador la manufactura fue suficiente, es decir se logró una transformación tal que el producto con y pese a contener insumos provenientes de otros países, se elaboró en el país del exportador.
Por ejemplo, supongamos que un exportador mexicano elabora sillas, para tal efecto adquiere madera de Chile, tornillos y clavos de acero de Alemania y pegamento de China. El exportador corta la madera para conformar la silla, la pega, la clava y atornilla.
Durante la exportación – supongamos que ésta se realiza hacia Canadá – la tarea del exportador mexicano será comprobar que la manufactura fue suficiente para considerar que la semimanufactura de la silla puede considerarse como originaria de México pese a que los insumos no pertenecen a ningún país miembro del TLCAN.
Para tal efecto, el exportador debe revisar el texto del TLCAN – pues es la zona hacia dónde se dirige la exportación – y consultar la regla de origen para la silla, efectuando la determinación de origen del producto.
Si el producto resulta originario entonces el exportador podrá llenar el Certificado de Origen y firmarlo. En caso contrario el exportador, aun cuando la manufactura sucede en México, no podrá expedir el Certificado de Origen pues estaría incurriendo en un delito.
Es por ello que no basta con llenar el Certificado de Origen, sino que es importante determinar si el bien cumple o no con lo dispuesto en el TLC correspondiente al país de destino del producto. Dado que dicha determinación de origen está sujeta a ciertas reglas, esta labor debe ser siempre efectuada por un especialista en Comercio Exterior, ya que es el profesionista facultado para emitir tal determinación.
Si al importar el exportador incurrió en falsedad de datos y emitió un Certificado de Origen que no es válido, en la aduana al momento de tramitar la importación, es probable que objeten el Certificado que presentes y te indiquen que el bien no califica como originario por lo que deberás pagar las contribuciones y aprovechamientos a la tasa general y no a la preferencial; por lo cual es importante que elabores un Contrato de Compra Venta Internacional con tus proveedores en el cual se detalle la responsabilidad en que incurrirá tu proveedor en casos como estos, ya que de lo contrario no habrá forma de recuperar el monto de dinero pagado en exceso por la irresponsabilidad del exportador.
Así que como podrás darte cuenta, la Certificación de Origen es un asunto serio que requiere de especial atención de tu parte. Por lo que puedes hacer uso de nuestro servicio de determinación de origen o bien capacitarte con nosotros para que puedas emitir tus certificados con la seguridad de estar haciéndolo correctamente.
2 Comments
Buenas tardes!
Me gustaría ver si me puede dar una asesoría respecto a los certificados de origen
Hola Jorge,
Con gusto. Por favor envíanos un mensaje a info@gmo.com.mx para poder atenderte.