¿Qué debo hacer?
Si emitiste un Certificado de Origen con información incorrecta, debes proceder a corregirlo y notificar a la autoridad correspondiente.
En este blog te explico que hacer si:
- Emitiste un Certificado de Origen y el producto no es originario para el Acuerdo Comercial.
- Emitiste un Certificado de Origen con datos inexactos.
Productos no Originarios
Por desconocimiento, cuando los Certificados de Origen son de libre emisión, es común que los exportadores emitan el certificado sin verificar que el producto a exportar cumpla con la Regla de Origen Específica que le corresponde bajo el TLC correspondiente.
Usualmente se dan cuenta del hecho cuando la autoridad competente de su país les realiza una verificación de origen.
Entonces ¿qué se debe hacer? Lo primero y más importante es acudir con un Consultor para que dictamine si el producto es o no originario.
Si el dictamen indica que el producto no es originario para el TLC, es importante verificar el capítulo de Procedimientos de Origen del TLC para conocer el procedimiento a seguir, así como las autoridades competentes aplicables.
Usualmente en estos casos hay que efectuar las siguientes acciones:
- Notificar a todos los clientes a quienes se le haya otorgado un Certificado de Origen, que el producto no es originario para el TLC y que deben cancelar el documento.
- Es importante que dicha notificación se realice por escrito, pues algunos tratados solicitan que el exportador obtenga acuse de recibo de la notificación.
- Una vez que se ha notificado la cancelación a los clientes, el exportador deberá avisar a la autoridad competente señalada en el TLC, del error y la cancelación de los certificados, adjuntando copia de las notificaciones a los clientes y los acuses de recepción.
Por supuesto, los importadores tendrán que efectuar la corrección de sus declaraciones de importación (pedimentos) y pagar el diferencial de aranceles y otros tributos aduaneros.
Así que como podrás imaginarte, si eres el exportador, emitir un Certificado de Origen sin corroborar primero si el producto califica o no como originario, puede suponer penalizaciones por parte de tus clientes e incluso la pérdida de algunos clientes.
Certificados de Origen con datos Inexactos
Ahora bien, en algunos casos el producto sí califica como originario, pero por desconocimiento el llenado del Certificado se realizó con datos erróneos.
El caso más común es certificar productos derivados de una manufactura industrial, como por ejemplo productos electrónicos, bajo el criterio de Bienes Obtenidos Totalmente (usualmente letra A en el campo de criterio de origen del Certificado).
Recuerda que el criterio de Bien Obtenido Totalmente sólo aplica cuando se trata de productos del sector primario.
En estos casos basta con emitir el Certificado correcto, enviarlo a los clientes indicándoles el error cometido y la sustitución del Certificado anterior.
Pero al igual que en el caso de certificados falsos, deberás:
- Notificar por escrito a tus clientes de las correcciones efectuadas.
- Obtener acuse de recibo de las notificaciones.
- Dar aviso a la autoridad competente señalada en el TLC.
Por lo que, como podrás darte cuenta, antes de emitir un Certificado de Origen, es mejor efectuar una determinación de origen para conocer si el producto califica o no cómo originario, y de calificar cómo originario, qué criterio se debe especificar en el Certificado de Origen.
Finalmente, si resides en México revisa a detalle el episodio 263 de Negocios sin Complicaciones, pues un tema que estará verificando el SAT conforme lo dio a conocer en el Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación, es el uso indebido de Tratados Internacionales, siendo la emisión errónea o falsa de certificaciones de origen una causal de revisión bajo este supuesto.