Hace unas semanas te comenté 4 de los errores más comunes a importar, y dado que tenemos que ser imparciales, es momento de dirigirnos a aquellos que desean exportar, por lo que en esta ocasión te comento los 5 errores que debes evitar al exportar.
Los errores que debes evitar al exportar son:
- No contar con la licencia o autorización del fabricante para exportar su producto.
- Investigar de manera insuficiente el mercado al que pretendes exportar.
- Olvidarte de revisar que el cliente esté autorizado para importar en su país.
- Si resides en el extranjero, pretender ser tanto el exportador como el importador.
- No determinar correctamente tus precios de exportación al desconocer los Incoterms.
En este blog me permitiré comentar un poco más sobre los errores 4 y 5.
Pretender ser el exportador y el importador
México y Latinoamérica tienen una gran cantidad de emigrantes residiendo en diversos países.
Siempre es una buena idea de negocio si resides en el extranjero, promover productos de tu país en el lugar en que actualmente resides.
Sin embargo, toma en cuenta los siguientes puntos:
- Dado que ya no resides en tu país, no tributas en el mismo. Motivo por el cual no estás autorizado para exportar.
- Si trabajas en el extranjero, o tu pareja lo hace, es probable que por el tiempo de permanencia, ya puedas hacer negocios en esa nación. Así que investiga los requisitos para convertirte en importador en aquel país.
No puedes ni debes jugar el doble rol de exportador o importador, porque además de las trabas administrativas, vas a tener una carga fiscal considerable. Así que este es uno de los errores que debes evitar al exportar.
Por lo tanto ¿qué puedes hacer?
He aquí algunas ideas para que exportar sea una realidad:
- Busca un socio en tu país que solicite los productos a los diversos proveedores locales, verifique la calidad de los mismos, se encargue de los trámites para exportar y te remita el pedido.
- ¿Y quién es el mejor socio? Piensa en tu familia o esos verdaderos amigos que dejaste atrás y que estarán encantados de trabajar contigo, ya que les estarás generando una fuente de ingresos adicional a la que pueden tener, y además con un cliente confiable.
- ¿No encuentras socios? Entonces busca una comercializadora de exportación que haga el trámite de exportación por ti. Una buena comercializadora te guiará durante las primeras exportaciones en lo que te familiarizas con el proceso.
- ¿No encuentras comercializadora? Pide referencias a los Freight Forwarders o Agencias Aduanales del país en que resides, o bien comunícate con tu embajada. Ya que seguramente te podrán brindar un directorio de empresas que te pueden ayudar.
Inadecuada determinación del precio de exportación
Otro de los errores que debes evitar al exportar, yo diría el más importante de ellos, es una inadecuada determinación del precio de exportación.
Ya te he comentado en diversos blogs que dentro de los conocimientos básicos de cualquier persona que pretenda exportar o importar, está el tema de Incoterms.
Así que mientras haces tu modelo o plan de negocios de exportación, dedica tiempo a estudiar todo sobre los Incoterms, ya que de lo contrario, cuando llegue el momento de negociar con un posible cliente, estarás en seria desventaja y seguramente acabarás tomando pésimas decisiones de venta.
Lo más común al desconocer los Incoterms, es fijar el precio de manera inadecuada, lo que usualmente está asociado con pérdidas económicas significativas.
Así que si no lo has hecho ya, te sugiero que tomes nuestro Curso Online de Incoterms 2020 (la última versión de los Incoterms que más o menos estará vigente hasta el 2030).
Por lo que finalmente, te invito a ver el episodio de esta semana para que saques tus propias conclusiones, tomes nota y te prepares adecuadamente para exportar, no sin antes desearte el mayor de los éxitos.