Hablemos de Economía Compartida, uno de los cuatro submodelos económicos de la Economía de la Consciencia.
No sé si te resulta familiar, pero cada vez que salgo (y debido a la pandemia por el Covid, salgo pocas veces) encuentro más calles con más negocios cerrados.
Es evidente que nuestras ciudades y localidades se están reconfigurando, y mientras eso pasa se incrementa el desempleo, la violencia y la incertidumbre.
Es por ello que decidí dedicar un episodio al mes, a comentarte sobre empleabilidad, negocios y emprendimiento bajo nuestra nueva realidad económica.
Pues mientras el mundo entero trata de combatir, sin mucho éxito hasta el momento, la pandemia por el Sars Covid-19, el WEF (World Economic Forum) y sus allegados, están hablando de una nueva agenda económica, denominada The Great Reset o Agenda 2030.
Y si bien es cierto que la presentación de The Great Reset por la WEF “suena” a Economía de la Consciencia, está muy distante de la misma, toda vez que la WEF plantea un modelo económico en el cual “algunos se quedan fuera del sistema”.
Por lo cual, hablemos claro.
¿Qué es la Economía de la Consciencia?
Tras la muerte de la globalización (de ello te hablé en el episodio 60 de Negocios sin Complicaciones), el consumidor comenzó paulatinamente a demandar un nuevo capitalismo, que más tarde fue conocido como Capitalismo Consciente o Economía de la Consciencia.
Dicho modelo económico busca un mundo en dónde se respete el medio ambiente mediante:
- la producción de alimentos limpios,
- productos duraderos en lugar de una producción bajo obsolescencia tecnológica,
- distribución regional en lugar de global al ser más sustentable,
- un proceso de producción circular en dónde se reutilicen al máximo los recursos en lugar de limitarnos a un pobre reciclaje,
- compartir recursos en lugar de fabricar o explotar nuevos, por mencionar algunos.
Para tal efecto, la Economía de la Consciencia se compone de 4 submodelos:
- Economía Compartida.
- Economía Circular.
- Economía Verde.
- Economía de la Información.
Economía Compartida y Minimalismo
Ante un capitalismo rapaz, que utiliza el marketing para volver adicto al consumidor hacia las compras, surge un nuevo consumidor conocido como minimalista, que busca consumir solo aquello que en realidad necesita, le satisface y le hace feliz.
De esta manera, surge la Economía Compartida, un modelo económico que se basa en lo siguiente:
- Consumir bienes duraderos, en lugar de bienes que estarán a la moda por cierto tiempo.
- Rentar o pedir prestado, antes que comprar un bien que sólo se ocupará ocasionalmente.
- Habitar en casas con el espacio realmente necesario, para evitar el gasto innecesario en mantenimiento del hogar.
- Disfrutar de la vida, en lugar de tratar de llenar el vacío mediante la compra de productos que en realidad nunca se van a utilizar.
De esta manera, paulatinamente hemos visto el surgimiento de empresas basadas en este modelo, tales como Didi, Rapi, Uber y Airbnb por mencionar algunos.
Empleabilidad, negocios y emprendimiento bajo economía compartida
Por lo tanto, en el episodio 190, te dejo algunos ejemplos de cómo:
- Conservar tu empleo, o cómo saber si es tiempo de mudarte de trabajo.
- Rediseñar tu negocio para insertarse en la Economía Compartida (obvio no es para todos los negocios).
- Emprender bajo el modelo de Economía Compartida.
Y una vez al mes, no sé por cuanto tiempo, estaremos comentando sobre Economía de la Consciencia, las repercusiones de Covid-19 para México y Latinoamérica, la Agenda 2030 y lo que deberíamos estar impulsando para poder salir adelante en este nuevo modelo económico.
En cada episodio te dejaré tarea, así que pon atención, toma nota, haz la tarea y dentro de un mes, continuamos.
Y si lo deseas, recuerda que puedes contactarnos para asesorarte al respecto o emprender con nuestro programa IPM.