En el comercio exterior, entender los factores económicos y políticos de los países con los que hacemos negocios es esencial para tomar decisiones acertadas, por ello uno de los conceptos clave en este análisis es el Riesgo País.
A continuación, te explico qué es, cómo se mide y su relación con la Balanza de Pagos, un tema que abordamos en el episodio 322 de Negocios sin Complicaciones.
¿Qué es el Riesgo País?
El Riesgo País se refiere a la probabilidad de que una nación no pueda cumplir con sus obligaciones financieras, lo que puede afectar a empresas y gobiernos extranjeros que mantienen inversiones o relaciones comerciales con ese país.
Es una medida que combina factores económicos, políticos y sociales para evaluar la estabilidad de un país.
Este indicador es fundamental para empresas que se dedican al comercio internacional, ya que un alto riesgo país puede significar mayores costos, inestabilidad en las operaciones o dificultad para recuperar inversiones.
¿Cómo se mide el Riesgo País?
El Riesgo País se mide a través de índices y calificaciones otorgados por agencias especializadas como Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch Ratings.
Estas agencias evalúan la solvencia del país, es decir, su capacidad de pago de deudas externas. Entre los principales indicadores que se toman en cuenta están:
- Calificaciones crediticias: una buena calificación indica que el país es confiable para cumplir con sus compromisos.
- Diferenciales de bonos soberanos: se comparan los rendimientos de los bonos del país con los de bonos emitidos por países con baja probabilidad de impago (como los bonos de EE. UU.). Un mayor diferencial refleja un mayor riesgo.
- Índice de Riesgo País (EMBI): este índice, creado por JP Morgan, mide el diferencial entre los bonos de mercados emergentes y los bonos estadounidenses, proporcionando una visión clara del riesgo asociado con invertir en esos países.
¿Para qué sirve el Riesgo País?
El Riesgo País tiene varias utilidades para las empresas tales como:
- Determinar costos financieros: un país con alto riesgo generalmente tiene que pagar tasas de interés más elevadas para atraer inversión, lo que eleva el costo de los créditos.
- Gestionar riesgos comerciales: las empresas que participan en el comercio exterior pueden ajustar sus estrategias dependiendo del riesgo país de sus socios comerciales. Por ejemplo, pueden aumentar el costo de productos o servicios, o reducir el volumen de operaciones en mercados inestables.
Relación entre el Riesgo País y la Balanza de Pagos
Como te explico en el episodio 322 de Negocios sin Complicaciones, la Balanza de Pagos es el registro de todas las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo.
Está compuesta por dos grandes cuentas: la cuenta corriente (que refleja las exportaciones e importaciones de bienes y servicios) y la cuenta de capital y financiera (que incluye flujos de inversión y préstamos).
Un alto Riesgo País suele tener un impacto negativo en la Balanza de Pagos de un país.
Esto ocurre porque un aumento en el riesgo desincentiva las inversiones extranjeras y reduce los flujos de capital hacia el país, afectando la cuenta financiera de la balanza.
Además, puede haber una depreciación de la moneda, lo que encarece las importaciones y genera un déficit en la cuenta corriente.
Por otro lado, si el riesgo país disminuye, esto puede atraer más inversiones y mejorar la posición financiera del país, equilibrando su balanza de pagos.
Debido a lo anterior, revisar el Riesgo País es vital para cualquier empresa involucrada en el comercio internacional, ya que no solo afecta las inversiones y las operaciones a nivel global, sino que también impacta directamente la estabilidad financiera y comercial de las empresas.
Recuerda que en el episodio 322 de Negocios sin Complicaciones, profundizamos en la Balanza de Pagos, y espero que este blog te haya ayudado a conectar ambos conceptos.