¿Cómo afecta a México el aumento de aranceles al acero y aluminio?
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto un nuevo arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, afectando a múltiples industrias a nivel mundial.
Esta medida que busca fortalecer la manufactura estadounidense, genera tensiones comerciales y posibles represalias de otros países.
Impacto directo en la economía mexicana
México es el tercer exportador de productos de acero y aluminio a EE.UU., por lo que el aumento de aranceles representa un golpe considerable para la economía nacional.
Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los productos de acero y aluminio afectados por estas tarifas superan los 20 mil millones de dólares, equivalentes al 4.7% del total de las exportaciones mexicanas y más del 1.5% del PIB de 2024.
Las industrias más perjudicadas incluyen:
- Sector automotriz: vehículos y autopartes enfrentarán mayores costos de producción, afectando su competitividad.
- Electrodomésticos y electrónica: el aumento en los precios del acero y aluminio impactará en la fabricación de productos como refrigeradores, estufas y computadoras.
- Construcción y manufactura: la infraestructura, la maquinaria industrial y los dispositivos médicos también sufrirán un alza en costos.
Aumento del arancel al acero y aluminio hasta el 50%
Estos aranceles se suman al 25% previamente establecido el 4 de marzo, lo que significa que el gravamen total sobre estos productos podría alcanzar hasta el 50% en algunos casos.
Esto genera incertidumbre para los exportadores mexicanos, quienes ahora deben evaluar cómo mitigar los costos adicionales o diversificar sus mercados.
Impacto en las exportaciones y en el TMEC
Aunque el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) permite ciertas exenciones, solo una pequeña parte de las importaciones de acero y aluminio se benefician de este acuerdo.
Datos recientes muestran que:
- Solo el 1% del hierro y acero importado desde México ingresa bajo los beneficios del TMEC.
- Para productos manufacturados con estos metales, el porcentaje sube al 33% en el caso de México y al 24% para Canadá.
- Las empresas mexicanas podrán evitar temporalmente los aranceles hasta el 2 de abril si cumplen con las reglas de origen del tratado.
Reacción internacional y posibles represalias
Europa y Canadá han reaccionado rápidamente al aumento de aranceles al acero y aluminio, anunciando posibles represalias comerciales contra EE.UU.
La Unión Europea podría imponer restricciones a productos estadounidenses como automóviles y alimentos, mientras que Canadá está evaluando nuevas tarifas sobre productos estadounidenses sensibles para su economía.
China, que ya estaba sujeto a un arancel del 20% sobre sus exportaciones de acero y aluminio, ahora enfrenta un arancel combinado del 45%, lo que podría intensificar las tensiones entre las dos mayores economías del mundo.
Conclusión: un nuevo desafío para el comercio internacional
Los nuevos aranceles de Trump al acero y aluminio generan incertidumbre en el comercio global y podrían impactar negativamente a diversas industrias.
Para México, el reto será encontrar estrategias para mitigar los efectos de estas tarifas y buscar nuevas oportunidades en otros mercados.
Las próximas semanas serán clave para observar la reacción de las empresas y del gobierno ante esta política comercial agresiva.
Mientras tanto, hay que mantener la calma, mientras se genera una estrategia de diversificación comercial que contemple Centro y Sudamérica, Europa y Asia como destino de las exportaciones mexicanas.